lunes, 19 de septiembre de 2011

Consejera Susana Stiglich participó en evento de Fundades

El viernes 9 de setiembre, la consejera Susana Stiglich, integrante de la Comisión de Visión de Futuro, participó como ponente del tema “Educación inclusiva: marco legal, alcances e importancia”, taller que realizó la Fundación para el Desarrollo Solidario (Fundades), en el marco del programa de formación dirigido a responsables de las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (Omaped), de Lima Metropolitana y el Callao.

Tras brindar a los asistentes un panorama sobre la historia y funciones del Consejo Nacional de Educación, así como la importancia del Proyecto Educativo Nacional y la relación de este documento con el Plan Nacional de Educación para Todos, los proyectos educativos regionales, locales e institucionales, la consejera Stiglich centró su exposición en el tema de la educación inclusiva, la cual no avanza como se espera pese a la expansión de la educación. En el Perú –refirió- aún son muchos los excluidos, principalmente los niños más pequeños y los de las zonas rurales más pobres. A esto, -agregó- hay que sumarle las brechas de género en educación. También recordó que de acuerdo a la Red Florecer sólo el 43% de adolescentes mujeres en áreas rurales culmina la secundaria frente al 58% de varones.
En cuanto a personas con discapacidad –indicó- existen dos fuentes estadísticas que difieren mucho entre sí, que son la Encuesta Nacional Continua (ENCO 2006) y la Estadística Educativa (Escala) del MED. “Puede decirse que más de la mitad de niños con discapacidad están fuera del sistema educativa por su condición, lo que contribuye a una grave discriminación sistemática”, mencionó.
Por último, agregó que si bien se han dado esfuerzos desde el MED para la inclusión de niños, como el Plan Piloto para la Inclusión Progresiva de Niños, Niñas y Adolescentes, hasta la fecha no existen estudios o informes que den cuenta de los resultados de aprendizaje o la calidad de la educación que reciben, y lo que están logrando.
El objetivo de estos talleres es que los responsables de las Omaped brinden servicio e información actualizada sobre discapacidad con referencia a la problemática en los temas de accesibilidad, rehabilitación, legislación, entre otros, contribuyendo de esta manera  a las funciones establecidas como oficina. Los talleres están compuestos de cinco módulos: formación personal y valores; inserción laboral; educación inclusiva; legislación en discapacidad; salud y rehabilitación; y se desarrollan en el período de marzo 2011 a febrero 2012. (CNE Perú). La presentación: http://es.scribd.com/doc/65223691/S-Stiglich-CNE-1
TOMADO DE: http://www.cne.gob.pe

No hay comentarios:

Publicar un comentario